El término psicosis proviene del griego psyché (alma), se
refiere a trastornos mentales donde existe alteración de la realidad y la
respuesta a los estímulos externos es exagerada o inadecuada. Es una enfermedad
caracterizada por una desorganización de la personalidad, alteraciones del
juicio crítico y de la relación con la realidad, trastornos del pensamiento,
ideas y construcciones delirantes y, frecuentemente, perturbaciones de la
percepción (alucinaciones)
Estos trastornos mentales producen también desequilibrios
en el núcleo familiar debido a la falta de orientación para el diagnóstico y el
tratamiento adecuados de estas enfermedades, ya que en muchos casos no existen
manifestaciones físicas que expliquen la alteración en el comportamiento de las
personas.
Causas: La persona psicótica ha sufrido muchísimo dolor
en su vida y actúa con objetivos inconscientes de hacerse daño a sí mismo y a
los que lo rodean, quedándose al fin solo y atormentado. El origen es el dolor
sufrido en la infancia y vida en general.
el ambiente que
propician o desencadenan estas enfermedades, entre ellas, la muerte de un ser
querido, frustración para alcanzar objetivos, divorcio, conflictos con la
pareja o fracaso escolar, entre otros.
FACTORES
·Genéticos (predisposición genética)
·Psicológicos (personalidad)
·Sociales (ambiente social que rodea al
individuo)
TIPOS DE PSICOSIS
Dependiendo del agente externo que desencadene la
enfermedad y sus características puede definirse diversos tipos de psicosis:
Afectiva. También conocida como
psicosis maniacodepresiva. Se presentan episodios de euforia con etapas de
tristeza.
Alcohólica. Generalmente se observa en
alcoholismo crónico, es el caso de la psicosis de Korsakov caracterizada por
confusión, desorientación, amnesia y alucinaciones.
Alucinatoria
aguda o delirante aguda. Caracterizada por la aparición
repentina de un delirio transitorio.
Alucinatoria crónica. Caracterizada por
delirios crónicos.
Confusional. El sujeto muestra
alteración de la conciencia, desorientación temporoespacial y delirios.
Idiofrénica
u orgánica. Debida a lesiones cerebrales.
Reactiva.
Desencadenada por circunstancias traumáticas.
Tóxica. Originada por el consumo de
sustancias tóxicas.
SÍNTOMAS
● Cambios
bruscos y profundos de la conducta.
● Replegarse sobre sí mismo,
sin hablar con nadie.
● Creer sin motivos que la
gente le observa, habla de él o trama algo contra él.
● Hablar a solas creyendo
tener un interlocutor, oír voces, tener visiones sin que existan estímulos.
● Tener períodos de
confusión mental o pérdida de la memoria.
● Experimentar sentimientos
de culpabilidad, fracaso, depresión.
● Dificultad para expresar
emociones y sentimientos o incluso falta de los mismos.
Algunos de estos síntomas
también pueden experimentarse en condiciones no psicóticas: abuso de
sustancias, trastornos de personalidad, eventos estresantes (distresantes), lo
que Jaspers ha denominado «situaciones límite», momentos graves de neurosis
(por ejemplo ciertas neurosis del tipo histeria), momentos de conversión. De
modo que los síntomas mencionados no constituyen ninguna evidencia concluyente.
Por lo tanto, siempre debe hacerse un examen físico y descartar la posibilidad
de intoxicación por sustancias antes de concluir un diagnóstico de psicosis. POSIBLES COMPLICACIONES La psicosis puede impedir que las personas se desempeñen normalmente y cuiden de sí mismas. Si la afección se deja sin tratamiento, las personas pueden algunas veces infligirse daño a sí mismas o a los demás. CUANDO CONTACTAR UN PROFESIONAL MEDICO Consulte con el médico o con un profesional en salud mental si usted o un miembro de su familia está perdiendo contacto con la realidad. Si existe alguna preocupación con relación a la seguridad, lleve la persona inmediatamente al servicio de urgencias más cercano para que lo vea un médico. PRUEBAS Y EXAMENES La evaluación y los exámenes psiquiátricos se utilizan para diagnosticar la causa de la psicosis. Es posible que los exámenes de laboratorio y las gammagrafías del cerebro no sean necesarios, pero algunas veces pueden ayudar a determinar con precisión el diagnóstico exacto. Estos exámenes pueden ser:
Exámenes de sangre para niveles de hormonas y electrólitos anormales.
Exámenes de sangre para sífilis y otras infecciones..
Exámenes toxicológicos.
Resonancia magnética del cerebro.
TRATAMIENTO
El tratamiento de una psicosis depende del origen que
tenga, pero en general en la mayoría de los casos se utilizan medicamentos
antipsicóticos, además de diversos apoyos psicosociales. Existen terapias psicocorporales profundas y muy potentes
que pueden mantener a la persona psicótica realizando una vida normal sin tomar
medicación y mejorar sus adaptaciones sociales.